




- RECOLECCIÓN Y ENCIERRO DE LA UVA:
- Previo a la recolección de la uva,( en nuestro caso de las variedades Cabernet Sauvignon y Tempranillo) tomamos muestras de distintas partes de la finca para saber el estado de maduración de las mismas, las exprimimos y con el zumo resultante hacemos la medición, que nos indicará el grado de azúcar que tienen; éste debe estar entre 12,5 y 13,5 grados (óptimo). La medición la realizaremos con el pesamosto, que nos indica con exactitud el contenido de azúcar del zumo; a la postre, será la graduación del vino.
- Si hubiéramos incluido uvas pasas, la graduación subiría tras la fermentación entre 1 y 2 grados, dependiendo de la cantidad .
- La recolección suele coincidir con la primera quincena de septiembre, aunque dependiendo de las condiciones climatológicas puede adelantarse, como ha ocurrido este año.
Recolectamos la uva y la pasamos por la maquina estrujadora- despalilladora (tradicionalmente se hacía con una baranda de cuerdas de pita cruzadas),el resultante, lo metemos en los toneles, donde pasados unos días empieza a cocer.
- Durante unos días se "mece" el vino (con el mecedor), que consiste en bajar toda la masa molida y solida a la parte baja del tonel. Esta operación hay que repetirla todos los días, hasta que empiece a sedimentase y se depositen los hollejos y pipas en el fondo (parte solida).
- Una vez que comprobamos que está totalmente sedimentado, volvemos a realizar la medición para comprobar que la primera fermentación, denominada maloláctica, ha terminado, sabremos que esto es así, en el momento en que el pesamosto nos indica un resultado de cero grados. En este momento, ha terminado totalmente este proceso, habiéndose convertido los grados de azúcar en grados de alcohol.
- Es aconsejable analizar el vino una vez completada la operación , esto debería hacerlo un enólogo, que nos indicaría las correcciones que necesita para tener un vino de calidad. En la mayoría de los casos, atenderemos y nos fiaremos de la experiencia de los más...
Tanto el día de la cosecha como del estrujón, es tradicional el acompañamiento de una buena parrilla con unas jetas, o una presa o unas costillas. Estas últimas, unas costillas asadas con un generoso ramillete de tomillo en las brasas, endulzaron las labores en nuestro caso.

En los siguientes enlaces podéis ver todo el proceso en de la vendimia-encierro de la uva y el estrujón:
Recolectamos la uva y la pasamos por la maquina estrujadora- despalilladora (tradicionalmente se hacía con una baranda de cuerdas de pita cruzadas),el resultante, lo metemos en los toneles, donde pasados unos días empieza a cocer.
- Durante unos días se "mece" el vino (con el mecedor), que consiste en bajar toda la masa molida y solida a la parte baja del tonel. Esta operación hay que repetirla todos los días, hasta que empiece a sedimentase y se depositen los hollejos y pipas en el fondo (parte solida).
- Una vez que comprobamos que está totalmente sedimentado, volvemos a realizar la medición para comprobar que la primera fermentación, denominada maloláctica, ha terminado, sabremos que esto es así, en el momento en que el pesamosto nos indica un resultado de cero grados. En este momento, ha terminado totalmente este proceso, habiéndose convertido los grados de azúcar en grados de alcohol.
- ESTRUJÓN:
- Es aconsejable analizar el vino una vez completada la operación , esto debería hacerlo un enólogo, que nos indicaría las correcciones que necesita para tener un vino de calidad. En la mayoría de los casos, atenderemos y nos fiaremos de la experiencia de los más...
Tanto el día de la cosecha como del estrujón, es tradicional el acompañamiento de una buena parrilla con unas jetas, o una presa o unas costillas. Estas últimas, unas costillas asadas con un generoso ramillete de tomillo en las brasas, endulzaron las labores en nuestro caso.
(Enrique, el cocinero estos días, siempre se libra de las tareas físicas, para eso estaba Chema, pero siempre es muy bien recibido)
En los siguientes enlaces podéis ver todo el proceso en de la vendimia-encierro de la uva y el estrujón:
VENDIMIA ENCIERRO:
ESTRUJÓN:
Agradecemos la colaboración a D. Ignacio F., D. Manolo B. y al "Iphone de Nacho".
¡BUEN PROVECHO!
¡BUEN PROVECHO!
Estupendos vídeos y excelente explicación.
ResponderEliminarYo que soy "pitarrero" lo he seguido con gran atención y he de decir que no difiere en nada de como lo hago yo.
Mis Felicitaciones por un trabajo bien hecho.
Saludos cordiales.
Muchas gracias. Me alegra que las explicaciones sean claras y puedan ser utilizadas por otras personas.
EliminarGracias por fomentar el patrimonio cultural de Extremadura.
Muy buenos videos bien explicados al dedillo me gusta este mundillo del vino recolectar la uva molerla ,prensala y demás y los grados del mosto oscilan en un buen punto lo que ocurre que se suele à la larga picar o agriarse algún consejo para ello muchas gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias Emi DJ, nos alegra que te guste la explicación.
EliminarBuen provecho!!
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar